lunes, 17 de noviembre de 2014

Introducción
La oxidación se puede observar en las tuberías, en la herrería, es muy relevante en las industrias de construcción y la marítima ya que esta última tiene un gasto de millones de pesos al año para combatirla. La oxidación también está presente en actividades diarias como calentar alimentos en la estufa o el agua para bañarte. También algunos medicamentos se basan en esta reacción.

Reacciones de oxígeno
El oxígeno es el elemento con mayor presencia en la Tierra, es el 50% en masa de la corteza terrestre y forma el 21% en volumen de la atmosfera. Se le conoce como componente activo del aire y se encuentra en el agua. El oxígeno reacciona en los metales y no metales.
Los fenómenos químicos se representan a través de una ecuación química, esta nos muestra los cambios que se llevan a cabo, así se pueden observar las variaciones que se realizan.

Reacción con metales
Un ejemplo de las reacciones del oxígeno con un metal, es la que ocurre con el magnesio al someterlo a la reacción de oxidación en una flama, pues desprende una intensa luz blanca y se convierte en un sólido blanco muy frágil; el producto de esta reacción es un óxido metálico llamado óxido de magnesio.


Se considera que la fórmula se escribe como el resultado del entrecruzamiento de valencias, en el ejemplo (2+) para el magnesio (Mg) y (2-) para el oxígeno (O), se representa la fórmula como Mg2O2 entonces.
Se escribe simplemente MgO porque al escribir la formula se considera la expresión mínima a través de su mínimo común divisor, en este caso al dividir 2/2=1, 
La fórmula de un compuesto tiene que ser eléctricamente neutra, esta condición se cumple para el óxido de magnesio MgO (2+)(2-)= 0 .




Reacciones con no metales
Cuando el carbono es sometido a una reacción de oxidación en la flama se lleva a cabo su combustión y se desprende un gas llamado monóxido de carbono, en el caso de su valencia de menor valor, cuando la valencia es mayor se forma dióxido de carbono. El producto de ambas reacciones es un oxido no metálico.
Observarás que se forman dos moléculas de monóxido de carbono. La otra posibilidad es cuando el carbono actúa con la valencia de 4+, como se muestra enseguida

Ejercicio 1


Reacciones de óxido con agua

Cuando un oxido metálico interactúa con agua se forman hidróxidos, en el caso del magnesio se observa lo siguiente.
El óxido de magnesio en presencia de agua forma el hidróxido de magnesio.





Los Oxiácidos se forman al tener un óxido no metálico con agua.
El dióxido de carbono al reaccionar con agua, produce una molécula de ácido carbónico.


Sólo se suman la cantidad de elementos en la síntesis de los ácidos, primero los hidrógenos que representan la calidad de ácido, después el no metal y por último la cantidad de oxígenos que se encuentran.
Ejercicio 2


Laboratorio virtual.


Reglas de nomenclatura.

La nomenclatura química son las reglas que se usan para nombrar y representar con símbolos y fórmulas a los elementos y compuestos químicos.
Hay tres sistemas de nomenclatura.
-          Sistema de nomenclatura estequimétrico o sistemático de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, (IUPAC).
-          Sistema de nomenclatura funcional, clásico o tradicional.
-          Sistema de nomenclatura Stock
   
      Óxidos Metálicos.
Nomenclatura Stock
Se nombra con la palabra genérica óxido seguido de la preposición de enseguida el nombre del metal con el que se combinó, por ejemplo: óxido de calcio.
Se debe obtener el mínimo común divisor entre los valores.
Cuando el metal presenta más de una valencia se nombran con la palabra genérica óxido seguida de la preposición de y después el nombre del metal, escribiendo entre paréntesis con número romano el valor de la valencia
Nomenclatura clásica o tradicional
Estos compuestos se pueden nombrar con la palabra genérica oxido seguida del nombre del metal agregando el sufijo “oso” cuando la valencia es menor  e “ico” cuando la valencia es mayor.
Nomenclatura IUPAC
La IUPAC determina que estos compuestos se nombran a partir de la cantidad de elementos que los constituyen, por ejemplo:
NiO se nombra Monóxido de níquel y el Ni2O3 Trióxido de diníquel
Óxidos ácidos.
Nomenclatura Stock:
Se nombra con la palabra genérica oxido seguido de “de”, a continuación el nombre del no metal expresando la valencia con la que interactuó el oxigeno entre paréntesis y con números romanos.
Nomenclatura clásica ó tradicional:
Estos compuestos se pueden nombrar con la palabra genérica anhídrido seguida del nombre del no metal agregando “oso” cuando la valencia es menor e “ico” cuando la valencia es mayor”, Si el no metal presenta más de dos valencias se conservan los sufijos “ico” u “oso” y además se utiliza el prefijo “hipo” (Inferior o debajo” y el prefijo “hiper” (mayor o superior)p
Nomenclatura IUPAC
La IUPAC determina que estos compuestos se nombran a partir de la cantidad de elementos que los constituyen.


Hidróxidos.
Nomenclatura Stock

Se nombra con la palabra hidróxido seguido de la preposición “de” enseguida el nombre del metal con el que se combinó.


Nomenclatura clásica ó tradicional
Se conservan las nomeclaturas para nombrar a los compuestos derivados de oxidos metálicos formando los hidróxidos correspondientes, se conservan los sufijos “oso” para valencia menor e “ico” para valencia mayor.
Nomenclatura IUPAC
Se conserva la misma nomenclatura, es decir, considerando la cantidad de elementos que constituyen el compuesto:



Ácidos.
Nomenclatura Stock
Se nombra al no metal con el sufijo atoseguida del valor de la valencia del no metal y por último se agrega de hidrógeno.
Nomenclatura clásica ó tradicional
Se pierde la palabra anhídrido y se cambia por ácido y se conserva el nombre de anhídrido originario.


Nomenclatura IUPAC
La IUPAC determina que estos compuestos se nombran a partir de la cantidad de elementos que los constituyen. 



Hidrácido.
Nomenclatura Stock
Se nombran con el nombre del no metal con sufijo uro seguida de la preposición de y finalmente la palabra hidrógeno, en estado natural.

Nomenclatura tradicional e IUAPAC
Se nombran con la palabra genérica ácido seguida del nombre del no metal con el que se combinó y con el sufijo hídrico.


Ejercicio.




Balanceo.

El balanceo es igualar el número de átomos en cada elemento tanto en los reactivos como en los productos, de esta forma se verifica la ley de la conservación de la materia.
Para realizar un balanceo se debe revisar que la ecuación química esté completa y correcta,
observar si se encuentra balanceada, sino balancear primero los metales, luego los no metales y al final oxígeno y el hidrógeno, escribir los números requeridos como coeficientes al inicio de cada compuesto, contar el número de átomos multiplicando el coeficiente con los respectivos subíndices de las formulas y sumar los átomos que estén en un mismo lado de la ecuación.
Balanceo de un fenómeno de neutralización
Para realizar un balanceo de una ecuación donde se presenta un fenómeno de neutralización, es decir reacciona un ácido y una base para formar sal y agua se debe observar que la ecuación esté completa y bien escrita, contar el número de elementos existentes en dicha ecuación del lado de los reactivos después los productos empezando por metales, no metales y dejando al final el oxígeno e hidrógeno, luego de haber contado se indica con coeficientes la igualdad de la cantidad de átomos de los elementos que intervienen.


lunes, 13 de octubre de 2014

Tipos de espectros.

Objetivo: El objetivo de la práctica era analizar los distintos tipos de espectros continuos y discontinuos.

Materiales:
  1. Espectrómetro
  2. Cloruro de cobre
  3. Cloruro de magnesio
  4. Cloruro de sodio
  5. Cloruro de calcio 
  6. Cloruro de estroncio
  7. Mechero de bunsen
  8. Alambre de nicromel
  9. ácido clorhídrico

El espectro es la imagen o registro gráfico que presenta un  sistema físico al ser excitado y posteriormente analizado. estos sistemas pueden ser grandes como estrellas o pequeños como moléculas o átomos.

Al incio de la practica la profesora nos repartió las sales mencionadas en los materiales, entonces lo primero que hicimos fue tomar el alambre de nicromel y sumergirlo en el ácido clorhídrico para limpiarlo y posteriormente doblarlo para poder recoger ahí las sales.

Después de limpiarla se encendió el mechero de bunsen y se ajustó la flama hasta sólo tener color azul y no amarillo pues es ahí donde se concentra el punto máximo de calor; Se tomó una muestra con el alambre de cada elemento (Cloruro de cobre, magnesio, sodio, calcio y estroncio) y se acercaron a la flama, esta tomo una coloración distinta para cada color.

Se pudieron observar distintos colores para las flamas en cada elemento pero eso no era lo que se buscaba pues se querían observar los espectros, para esto un compañero observaba por el espectrómetro mientras se acercaba la sal al fuego, pues la reacción era muy rápida para que todos la observaban. 


 
                                             
                                                                                                                  
 


 Cloruro de sodio en el espectometro: Naranja, verde, rojo
 Cloruro de estroncio en el espectometro:Rojo y naranja
 Cloruro de cobre en el espectometro: Azul, naranja,morado,verde,rojo


Después de esto se pasó a observar tres lamparás, una de hidrógeno, otra de neón y otra de argón. Se observaron también los espectros con el espectrómetro.

     


Lampara de hidrogeno:Rojo,azul,rosa y morado
Lampara de argon: Lineas pequeñas rosas y amarillas
Lampara de neón:Morado,verde,rosa,rojo,naranja y azul.

Espectro del Neón

 Espectro del Hidrógeno
Espectro del Argón
(no se encontró)

jueves, 11 de septiembre de 2014

Síntesis del agua


Objetivo, mezclar los gases Hidrógeno y Oxígeno dentro de una botella aplicando energía para obtener un liquido (agua).
(Ambos gases (Hidrógeno y Oxígeno) no son solubles en el agua, por ello ocurre el desplazamiento del agua dentro de la botella al irse llenando con gas y tampoco son solubles entre sí, por lo tanto se mantendrían por separado dentro de una botella hasta que se les aplicara energía.)

Se utilizó:
  1. Una botella de vidrio
  2. Dos tubos de ensayo
  3. 2 Corchos, uno con manguera y otro para la botella una vez que contenga los gases.
  4. Zinc
  5. Ácido Clorhídrico
  6. Magnesio
  7. Agua oxigenada
Lo primero que se hizo fue llenar la botella de vidrio con agua y sumergirla dentro de una bandeja con agua e introducir la manguera que por el otro lado tiene un corcho, después se agregaron pequeños trozos de Zinc dentro de un tuvo de ensayo que contenía Ácido Clorhídrico tapándolo inmediatamente con el corcho para no perder gas.
Se pudo notar una rápida reacción pues este comenzó a generar burbujas y rápidamente empezó a desplazar el agua de la botella sustituyéndola por hidrógeno.

Aquí la ecuación para obtener el hidrógeno:




Después en el otro tubo de ensayo, se agregó agua oxigenada y magnesio, teniendo que tapar de igual forma rápido el recipiente para que no escapara el gas pues fue una reacción muy rápida. Una vez llena la botella de gas, (2/3 de Hidrógeno, 1/3 de Oxígeno) Se sacó la botella verticalmente y se colocó el corcho para evitar que escapara.

De esta reacción salía una especie de vapor del tubo de ensayo pues el agua oxigenada estaba reaccionando, este también comenzó a calentarse muy rápido, mi compañero lo sostuvo agarrandolo con un trapo por seguridad pues nos habían informado que podría quemar si caía en la piel.

Aquí la ecuación para obtener el oxígeno:



Para concluir, teníamos dos gases dentro de la botella, y lo último por hacer fue, colocarnos, en una parte del salón, con un compañero sosteniendo la botella mientras otro sostenía un encendedor y retiraba el corcho, para al mismo tiempo acercar la flama del encendedor, esto provocó, un fuerte sonido y una flama se vio dentro y fuera de la botella.


Aquí la ecuación para obtener el agua:



Esto causó que se formara una pequeña cantidad de agua dentro de la botella y así concluyó la práctica.

Como conclusiones tenemos que se forma agua a partir de dos gases únicamente al aplicar energía, pues estos podrían estar en un mismo sitio sin combinarse, además también pudimos notar que se necesita una gran cantidad de ambos gases para formar una pequeña cantidad de agua. También al momento de aplicar la llama y generar la flama se pudo sentir un impulso de la botella al salir la presión por la boca de la botella.



lunes, 1 de septiembre de 2014


 Destilación

Hipótesis: separar una mezcla homogénea de 1 sola fase por el método de destilación
Materiales:
-Mechero Bunsen
-Soporte universal
-Rejilla
-Vasos de precipitado
-Acetona
-Agua
-Alcohol

Observaciones: Al empezar a aumentar la temperatura al inicio se mantenía constante o sin variar mucho, pero cerca de los 3 minutos está empezó a aumentar su temperatura, y al llegar al rededor de los 70° se mantuvo al mismo tiempo que se comenzaba a llenar un vaso de precipitado con Acetona. Después la temperatura continuó aumentando y nuevamente al rededor de los 80° se mantuvo mientras por la manguera salia en pequeñas gotas el alcohol. Para finalizar en nuestro vaso principal que antes contenía una mezcla ahora sólo tenía agua y ahí dimos por concluido el experimento.